22 de diciembre de 2015

MARIDAJE de las variedades tintas más frecuentes.

INFOGRAFÍA*, simple y generalista, sobre el MARIDAJE de las variedades tintas más frecuentes.
(No olvidar que en el mundo del vino las verdades absolutas no existen, su maridaje no es una excepción.)


21 de diciembre de 2015

MARIDAJE de las variedades blancas más frecuentes.

INFOGRAFÍA, simple y generalista, sobre el MARIDAJE de las variedades blancas más frecuentes.
(No olvidar que en el mundo del vino las verdades absolutas no existen, su maridaje no es una excepción.)


21 de octubre de 2015

Valmediano 2010 I.G.P. Sierras de las Estancias y los Filabres



Prácticamente desde sus inicios (2004), año tras año, probamos varias de las referencias de la joven bodega Alto Almanzora, situada en Lúcar (Almería).
Hay una constante en todos sus vinos, una RCP excelente, y en determinadas añadas y determinados vinos, podemos decir que lo de la RCP excelente se queda corta, es el caso de su ESTE 2006 que fue definitivo en nuestra “fidelización” a la bodega, así como algún que otro Macabeo excepcional.

La gama ESTE (Tinto, Rosado y Blanco) es a la que somos más fieles, a pesar de cierta irregularidad en algunas añadas del Blanco (Macabeo), pero manteniendo un nivel muy alto para el rango de precios en que nos movemos, 5-7 € en tiendas, 3-5 € comprando en la propia tienda online de la bodega.
Pero en esta ocasión, hablaremos de Valmediano 2010, el cual pudimos catar hace unos días en Mojácar, por recomendación de “Mojacar Typical Gourmet”, que junto a Enoteca Tikar (Hotel Tikar, Garrucha), son lo más recomendable de la zona para poder hacerse con vinos almerienses de calidad.




Pués bien, vayamos al vino:


Se trata de un coupage de 60% Cabernet Sauvignon, 30% Garnacha y 10% Monastrell, con un paso de 14 meses por barricas nuevas de roble francés y americano.

A la vista nos muestra un color rojo picota y capa media.

En nariz, domina la fruta negra madura por encima de alguna insinuación rojiza.
El paso por barrica nos deja aromas balsámicos-eucalipto, monte bajo, ahumados, hojarasca, tierra seca  y notas dulzonas de vainillas. (Una foto que bien nos puede hablar de un paraje árido almeriense, situado a 900 mts de altura, es decir, algo parecido al lugar donde nace este vino, y eso, teniendo en cuenta el 60% de la foránea C. Sauvignon, es todo un qué...)

En boca muestra la calidez de la zona, pero con un paso muy correcto y equilibrado.
Algo tánico todavía, dejando una sensación duradera de sabrosa fruta, potenciada por las vainillas.

Resumiendo, nos parece un excelente resultado, un vino para disfrutarlo sin más, pero que a demás se presta a catarlo con detenimiento para encontrar esos registros que hablan de su origen, y que por lo tanto, lo hacen especial, diferenciándolo de esos vinos homogéneos y vulgares.
Una referencia más, de la bodega, a seguir de cerca.

Sin duda, la figura de una yegua preñada (imagen gráfica de la bodega), símbolo de fertilidad, hace honor a la elevada capacidad de concebir excelentes vinos que posee Bodegas Alto Almanzora.

Como ya es habitual en este país, les será más fácil encontrar estos vinos en el resto de Europa, Asia y EEUU, que en la propia península.

Hasta el próximo vino.



6 de octubre de 2015

II Cursa solidària entre vinyes del Pla de Bages 12 de Octubre de 2015, Artés


El 12 de Octubre (Artés), vuelve en su segunda edición la Cursa entre Vinyes. 
 
Una iniciativa de la Jove Confraria dels Vins del Bages, que además de promover la Denominación de Origen, tiene un objetivo solidario, que no es otro que destinar todos los beneficios obtenidos a becas comedor para infancia necesitada.
 
Las becas comedor, como tantos otros servicios sociales, se han visto afectadas por el aumento del número de familias demandantes y la disminución de la dotación económica para atender esas necesidades.
 
Como siempre, ante la pasividad  de las administraciones públicas, las iniciativas privadas como esta y la acción social de las entidades del Tercer Sector, hacen posible que las familias y sobre todo la pequeña infancia más vulnerable, salgan adelante.
 
Tocando el tema “entidades sociales”, señalar que estas, son utilizadas por las Adm. Públicas para financiar servicios que, Gobiernos Autonómicos y Ayuntamientos, deberían ofrecer. Servicios destinados a la ayuda de familias e infancia en situación de riesgo social.

¿Tercer Sector financiando Autonomías y Ayuntamientos? ¿Cómo?

 
Las Admin. Públicas, conceden subvenciones a entidades del tercer sector para que estas actúen en diferentes ámbitos, dando apoyo y ayuda a familias en situación vulnerable.

Pero…


La realidad es que las entidades del tercer sector ejecutan los “servicios” subvencionados (Becas comedor, Casales de verano, apoyo a las familias, etc…), pero las subvenciones concedidas, el dinero, no llega hasta pasados muchos meses.
 
Añadir que algunas actividades se realizan sin disponer de la aprobación de la subvención asociada, pero con el compromiso de los ayuntamientos de la “pronta” aprobación, que no pago, de dicha subvención.
Esto quiere decir que las entidades tienen que adelantar (pagar de su bolsillo), salarios, servicios comedor-catering, casas de colonias, excursiones, etc…

Así que queda claro, el como y el porque se afirma, que el tercer sector financia a las Administraciones Públicas.
 
Para mostrar la magnitud del problema, estamos hablando de que una entidad media puede estar adelantando entre 40.000 y 60.000 euros al año.
 
Obviamente las entidades del tercer sector, sobre todo las pequeñas y medianas, no tienen los recursos propios necesarios para afrontar los problemas de tesorería que esto genera, la caja se queda a cero, literal.
Las entidades grandes, son otro cantar, son muy grandes…, no sé si se me entiende.
 
(Pobre de la entidad que decida, ante la falta de liquidez, pagar la factura de catering o el salario de un trabajador, antes que pagar las cuotas de la seguridad social. Pobre porque, si una vez finalizado el periodo y servicio subvencionado, no estás al corriente de pago con la Seg. Social o Hacienda, pierdes la concesión de la subvención que no has cobrado pero que has gastado.)
 
Lo fácil para las entidades del tercer sector, sería decir, ¡eh!  lo sentimos, no hay cash, cerramos el servicio, os dejamos tirados, buscaros la vida… (Vamos, lo que hacen las maravillosas Administraciones Públicas al servicio de…)
Pero no, detrás de las entidades del Tercer Sector (que algunos critican tanto) hay compromiso, hay principios y una misión muy clara, estar al servicio de los más vulnerables y no rendirse a la hora de buscar soluciones a los problemas que no pueden esperar.
 

¿Cómo se gestiona el Problema?


FINANCIACIÓN, así de “fácil”, ¿para que están los bancos?

Pues eso, se acude a los bancos a pedir prestado el dinero que deberían haber pagado las diferentes Administraciones Públicas y todo resuelto… (Ironía en nivel máximo, por las dudas)

No es tan complicado como parece, las propias autonomías, al menos la catalana, ya tiene su propia oficina para gestionar las cesiones de subvenciones a entidades bancarias, a cambio estas, los bancos, avanzan el 80% de la subvención a las entidades que lo solicitan. (No es gratis, comisiones+intereses, se comen una parte de la subvención)
Incluso en Cataluña, se puede recurrir al ICF, una entidad financiera pública, la misma que participa en el capital de "ese" club de vinos (que cosas), y pedir el respectivo préstamo.
La estupidez del sistema es total, yo te debo dinero, no te lo pago pero te lo presto y te cobro entre un 4’5 y 7% de intereses…,  lo que viene a ser la habitual coherencia de Estado.
 
Sea de una manera u otra, vía banca o vía financiación “pública”, una parte de los recursos inicialmente concedidos para “AYUDAR”, se van a las entidades bancarias, engordando sus arcas y aumentando el beneficio.



Por suerte, esto está cambiando gracias a la banca ética, y sobretodo a iniciativas como  COOP57,  contribuyendo a reducir los costes de financiación y reinvirtiendo el beneficio en la economía social y cooperativa.
Sin ellos, una gran parte del tercer sector habría desaparecido.
Como dato, la banca ética solo en Catalunya ha avanzado en el 2014, subvenciones por valor de 20 millones de euros.

(fuente:http://www.media.cat/anuari/la-banca-etica-salva-les-entitats-del-tercer-sector/)





Bueno, juro que quería hablar sobre cuestiones de eso que llaman running, lo que es correr de toda la vida pero en este caso entre viñas.

Querer justificar de alguna manera, la importancia de iniciativas solidarias, privadas o empresariales como esta, me ha llevado a extenderme en exceso para acabar hablando de temas que poco tienen que ver con el correr, el vino, o el territorio.

Para zanjar el tema, queda claro que son necesarias todas esas pequeñas acciones, que suman y reman en la dirección que necesita un tercer sector muy mermado de recursos, y no es otra dirección que la de incrementar la generación de ingresos “privados” para disminuir la asfixiante dependencia de los ingresos públicos, si es que realmente se quiere un Tercer sector verdaderamente No gubernamental (Aquí hay debate, mucho, y muchos caminos a explorar).

Ahora sí, la Cursa entre Vinyes del Pla de Bages.


Como decía, el 12 de octubre llega la 2ª edición de esta iniciativa solidaria que une el deporte, el vino y la solidaridad.

Nuestra experiencia en la primera edición fue muy satisfactoria, a pesar de llegar muy tocados por la participación, unos días antes, en la Marató del Priorat (Se repiten circunstancias este año).

La salida y llegada tienen lugar en la localidad de Artés, y por su puesto, en el recorrido se incluye el paso por algunas bodegas de la DO, transcurriendo por pistas, caminos y viñedos.

Los desniveles son moderados, no se trata de una carrera muy exigente, tanto en su modalidad de 10 Km (caminada popular o carrera) como en la de 21 Km.




A la llegada no faltará una buena “Botifarrada popular” a cargo del Escorxador d'Avinyó, acompañada de la degustación de los vinos de la DO Pla de Bages.
Tenéis disponible información más detallada e inscripciones en: http://www.cursaentrevinyes.cat/web/
 
Si las piernas no dicen lo contrario, el día 12 de octubre allí estaremos, corriendo entre “vinyes” y bebiendo “vicatalà” de una Denominación de Origen con cosas interesantes, pero poco conocida y poco bebida en su entorno más próximo, lo habitual.

Salut!!
 
 

5 de octubre de 2015

CADAC 2006, D.O. Empordà


Es muy recurrido entre los aficionados vinícolas citar aquello de que, el momento y la compañía tienen una gran influencia en la percepción y disfrute del vino que se está compartiendo.
Cadac es la materialización, en mis propias carnes, de esa afirmación.

Su versión 2005, arrancó, a un buen amigo, el "secreto" de una buena nueva que no podía anunciarse hasta pasados unos meses. La emotividad de ese momento y la alegría que produzco la noticia, quedaron ligados para siempre a un vino, CADAC.

Han pasado tres años des de aquel momento y había que re-vivirlo en una nueva añada y dejar constancia escrita de ello.

Un 2006 bastante diferente a aquel 2005, o al menos al recuerdo que nos dejó.

La añada 2005 estaba dominada por una abundante y sabrosa fruta en compañía de una excelente mineralidad, frente a una 2006 mucho más amplia en registros, quizás menos amable y con una mayor elegancia, en definitiva, un vino más complejo respecto a la añada anterior con un perfil más "rústico".

Cuatro pinceladas sobre el origen y su elaboración:

Este vino es obra del joven (2003) Celler Martín Faixó, ubicado en pleno Parque Natural del Cap de Creus, tocando a Cadaqués.
Un paraje de suelos pizarrosos, entre el mar y la montaña, de una belleza espectacular, que convive con unas duras condiciones climatológicas marcadas por la habitual presencia de la Tramuntana.
Un paraje más reconocible en esta añada 2006 que en su predecesora 2005.

Por lo que se refiere a su elaboración, a grandes trazos, decir que el coupage está formado por un 84% de Cabernet Sauvignon y un 16% de Garnacha.
La crianza se realiza por un periodo de 12 meses en barricas de Roble francés de primer año (50%) y segundo-tercer año el resto.

Cata subjetiva:

A la vista presenta un color rojo picota y capa alta.

En nariz, la mineralidad y las notas de sotobosque destacan en un primer momento, a medida que se va abriendo aparecen la fruta negra, toques florales, especias (clavo), cacaos y vainillas.
La sensación es de mayor frescor en comparación a su versión 2005, más cálida y madura.

En boca muestra una buena estructura, volumen, sensación tánica importante, buena acidez y largo.
Se adivina una buena evolución en botella, un vino que sin duda mejorará con más tiempo de guarda.

De cualquier modo, para nosotrros, CADAC siempre será un vino especial y al que no trataremos con la misma objetividad que a otros, el componente sentimental, entre otros, pesan, y mucho.


"L'Empordà és, abans que tot, un paisatge"
Josep Pla.


10 de agosto de 2015

Telúrico. Fernando de Pietro


Obra del escultor, Fernando de Pietro, afincado en la provincia argentina de Salta, que una vez más, logra transmitir a través de su obra, la idea "del vínculo especial que debe existir entre el artista y su obra, entre el artista y la vida".
Así entiende Fernando de Pietro el arte.

Fiel a esas premisas, logra transmitir emociones y sentimientos a través de su expresión artístico-simbólica llena de honestidad y humildad, de una sencillez que lo hace grande.

A continuación, la descripción de la obra en palabras del propio artista:


Esta composición llamada “Telúrico” surge al igual que una formación terrestre, o al menos, es lo que siento.
Espontánea, dinámica, con una conjunción de elementos fusionándose entre sí, en una suerte de cooperación inmediata.

Calor, fuego, roca fundida mezclada con hierro, los minerales se deslizan, estallidos naturales, fusiones, grietas y de nuevo la calma, todo se templa lentamente, se estabilizan las formas y surgen los escenarios naturales.

Este movimiento de la naturaleza, que parecía arbitraria consigo misma, da lugar a un espectáculo único, se consagra nuevamente la vida, que nunca estuvo muerta, sólo estaba en transición, quizá, en un proceso de depuración.

Este breve relato, casi geológico, de un proceso artesanal/artístico, procede de otro acontecimiento fortuito, el de la amistad, la del cariño, esos sentimientos que se pueden forjar, volviéndolos materiales.
Ahí está, en parte, la esencia de “Telúrico”, gestada bajo la inspiración de palabras que narran la historia de los sabores y aromas que brotan de los vinos provenientes de manos artesanas, de un cariño dedicado a la frescura de la tierra, de esos minerales que nutren y dan fruto.
En este tonel simbólico es donde se crió esta curiosa mezcla entre la forja de Telúrico y este caldo maravilloso  llamado vino.

Un buen amigo, con su humildad y sabiduría sensitiva, ha hecho posible la cohesión de este feliz acontecimiento, gracias, Nico.

Vaya una reverencia a todas aquellas manos artesanas, que con cariño y delicadeza trabajan para dar lo mejor, a todos/as  ellos/as, gracias.

Fernando De Pietro.






27 de julio de 2015

Zinca Bín de Ric Blanco 2014 Origen compartido entre Monzón y Almunia de San Juan (Huesca)




Siempre me resulta complicado empezar a escribir un post, pero en este caso lo es más, estamos ante un vino que tiene mucho y bueno que contar, estar a la altura y poner en valor todo lo que hay detrás de esa botella, va a ser difícil.

El que escribe está poco dotado para esto de la redacción, así que siempre es un buen recurso iniciar la entrada hablando de lo complicado que es empezar a escribir un post, las limitaciones del que escribe (la venda antes de la herida), etc.

Con el fin de atajar este inicio que va camino de convertirse en un bucle, he decidido empezar por el principio, por la primera percepción visual que tenemos, su etiqueta y en ella su nombre.

Zinca

El nombre hace referencia al rio Cinca (Zinca en aragonés), con nacimiento en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el cauce del cual transcurre por los municipios de Monzón y Almunia de San Juan, poblaciones en las que encontramos los viñedos que originan este vino.

En las nuevas etiquetas aparece el nombre completo del vino, Zinca Bín de Ric Blanco 2014.
Bín significa vino en aragonés y Ric hace referencia a la antigua familia propietaria de la casa donde se sitúa la bodega.





Hay que aplaudir la contribución del vino (su autor) a la labor de mantener viva la lengua aragonesa, patrimonio cultural a preservar y potenciar frente a otras lenguas dominantes.
Algo que todo el mundo debería apoyar en cualquier lugar, por encima de intereses partidistas y corruptelas políticas. Valga de ejemplo todo el revuelo que originó la Ley de lenguas de Aragón.

Antes de pasar a la subjetiva cata, es importante hablar del como de este vino para poder entenderlo mejor. Ya avanzo que estamos ante un vino único.

Relativo a la vid, su fruto y su entrada en bodega:


El coupage está formado por la variedad autóctona Alcañón (0,2 hectáreas, Monzón, plantadas en 1933) y la Macabeo (0,1 hectáreas, Almunia de San Juan, plantadas en 1933).

Viticultura ecológica, sin uso de herbicidas, tratamientos con infusiones naturales de plantas, complementado con la utilización, a bajas dosis, de cobre y azufre.
Los trabajos en el viñedo, como la vendimia y los realizados en la bodega, como el embotellado, se han ejecutado teniendo en cuenta el calendario biodinámico astral.

Nos cuenta Víctor (el padre del vino), que la vendimia de la Alcañón se complicó por la llegada de lluvias en Septiembre.
Teniendo en cuenta, que nos explica que la Alcañón es una variedad de maduración tardía, esas lluvias les obligó a vendimiar antes de tiempo y a seleccionar grano a grano solo los que presentaban una maduración óptima, con una merma aproximada del 50% de la uva recogida. (Solo salen al mercado 283 botellas).
En el caso de la Macabeo, la vendimia no dio problemas y fue recogida con una maduración óptima.


Fuente: claveriabarrabes.com

Relativo a su vinificación.


Estamos ante la etapa que más marca este vino, en el concepto y en el resultado:
En primer lugar por las características de los "recipientes" utilizados para su vinificación, tinajas de barro, que se caracterizan, entre otras cosas, por no aportar al vino aromas ajenos a la uva.
En segundo lugar y la más "radical", el hecho de que la fermentación alcohólica se realiza con los hollejos.
Todo ello acompañado por frecuentes bazuqueos.




Los hollejos contienen los aromas varietales y los diferentes compuestos que al final definen a un vino. Así que, de esta fermentación con hollejos, se deriva un mayor tiempo de contacto y por tanto un aumento en la transferencia aromática que encontraremos después en el vino.
Esta práctica conlleva riesgos, ya que también nos vamos a encontrar con una mayor extracción de taninos mediada por la presencia de alcohol (Taninos presentes en hollejos, pero sobretodo en las pepitas).

Una vez finalizada la fermentación alcohólica (19 días a 22ºC), seguida de una maceración post-fermentativa de 7 días, se descuba y el vino permanece en la misma tinaja durante aproximadamente 6 meses.
Durante este periodo, las propiedades de capilaridad que presenta el barro, va a proporcionar oxigeno al vino de manera lenta pero constante, importante para dar estructura y redondear o limar algunos verdores.

Cata subjetiva:


Ahora sí, vamos al contenido.

No he anotado que el vino embotellado no ha sido filtrado ni clarificado, esto unido al largo tiempo en contacto con partes sólidas de la uva, se traduce en una ligera turbidez en copa, de un dorado subido con reflejos rojizos.
A mí, de entrada, eso ya me pone.

En nariz, recién abierto, abruma.
Sorprenden las notas salinas que dominan de inicio, para ir atenuándose pero sin desaparecer. A estas, se unen aromas de levaduras, de panaderia-horno de los de antes, pan, uva..., manzana horneada, recuerdos a caramelos de anís y almendras con piel tostadas.

En segunda copa, los aromas se van ordenando y todo es menos abrumador, más frescura con notas de Ginesta (Retama), esa manzana orneada ya no es tal, y encontramos melocotón, esos caramelos de anis ya no lo son, son de miel.
Mentalmente, y seguramente de una manera muy subjetiva y poco científica, es fácil ir asociando los diferentes aromas a las diferentes partes de la uva (Hollejos, pulpa y pepitas).

En boca tiene volumen y una estructura importante, con recuerdos a las notas encontradas en nariz.
Final ligeramente amargo, sin astringencias ni verdores. Muy equilibrado. 

Un vino único, con el que he disfrutado como hacía tiempo que no disfrutaba, eso sí, un vino no apto para gustos normalizados-domesticados, esta hecho para los que buscan vinos de verdad, auténticos.

Sin duda, si el vino de antes era así, que bien bebían por entonces y que carajo nos está pasando para beber tan mal en la actualidad.

Felicitar a Víctor Clavería por este primer vino que sale de su bodega en Almunia de San Juan, y por apostar por una determinada manera de hacer vino que sin duda no es la más fácil, ni en su elaboración ni en lo comercial.

Los vinos también hablan de las personas que los hacen, y este, habla muy bién.

Más información y más fiable en  http://claveriabarrabes.com/




24 de julio de 2015

II Marató del Priorat 3 de Octubre de 2015, Falset

Fuente: http://www.maratodelpriorat.com/
Tuvimos la suerte y el privilegio de poder participar en la primera edición de esta iniciativa prioratina, inspirada en la "Marathon du Medoc" que se realiza en la región de Burdeos.
Quedamos impresionados con el ambiente que rodea esta carrera, con el recorrido, el paisaje, la organización y sí, también con el vino de los avituallamientos. La experiencia fue de 10, acabamos exhaustos, pero valió la pena.

Algunos hablan de unión entre deporte y enoturismo, ya hemos dejado constancia en algún lugar de esta web, que estamos cansados de la palabra enoturismo, eso de lo que se aprovechan ahora, los que antes hicieron negocio vendiendo a las bodegas lo de las "redes sociales".

Nos gusta más, huyendo de etiquetas, la relación entre deporte, paisaje y la experiencia implícita de relacionarse con la gente del lugar, que en este caso son excepcionales en el trato y únicos en el fondo.


Uno se enamora del Priorat por ese conjunto de factores que cuesta encontrar en otros escenarios vinícolas, menos aislados de los "corrompidos" sujetos que habitamos las ciudades.

Dejo ya el tema "enoturismo", merece un post integro, todo se andará.
Volvemos a centrarnos en la Maratón prioratina, cuyas inscripciones para esta 2a edición ya estan abiertas, con descuentos por inscripción previa y obsequios para los 200 primeros inscritos.

Tanto la Maratón, como la Media Maratón, tienen salida y llegada en la Cooperativa Falset-Marçà.

La media Maratón tiene un desnivel positivo de 657 mts. (todavía recuerdo la cuerda que la organización situó en un punto del recorrido, para poder sortear una pequeña rampa).
El recorrido incluye el paso por los pueblos de Bellmunt del Priorat, Gratallops i finalmente el citado Falset. (Por pistas, caminos de montaña, trialeras y algún rio que se cruza en nuestro camino)

Para los valientes, la Maratón tiene un desnivel positivo de 1453 mts. En la web dicen que el recorrido no es extremadamente duro, eso supongo que lo deja en nivel muy duro..., por las dudas, este año repetiremos con la media maratón, en el futuro ya veremos.

En esta modalidad el recorrido transcurre por las poblaciones de Bellmunt del Priorat, Gratallops, la Vilella Baixa, la Vilella Alta, Torroja del Priorat, Porrera, para finalizar en Falset.

Camino de Gratallops
Servidor camino de Gratallops, aquí todavía tenía buena cara.


Añadir que repartidos por el recorrido, se encuentran fotógrafos profesionales, inmortalizando el momento, y en mi caso, en la primera edición, consiguiendo mostrarme menos feo de lo que soy.
Dije que eran profesionales, pero al menos en 2014, colaboraron de manera voluntaria con la organización.
Para hacerse una idea del ambiente que se respira, las fotografías se pueden ver en http://www.maratodelpriorat.com/






Para ir cerrando este post inaugural de la sección "Wine&Run", hacer hincapié en los avituallamientos presentes cada 3-4 Km, donde a parte de las típicas bebidas isotónicas, encontraremos fruta abundante (Naranja, uva, plátano, etc...) y vino!! en algún caso ofrecido por la propia bodega que acoge el puesto de avituallamiento.
A la llegada, más comida, más bebida y masajes para soltar la musculatura.
De los voluntarios, solo decir que fantásticos, chapeau!!

KMSolidari



¿Nos vemos en Octubre?

Nosotros salvo lesión, allí estaremos.
Fácil identificarnos, siempre equipados con la camiseta del proyecto solidario KilometreSolidari.cat, de la A.J. Esquitx de Sabadell, que en este caso, une deporte y acción social con el objetivo de ofrecer un futuro mejor a niños y niñas en riesgo de exclusión social.

Salut!!!

13 de febrero de 2015

Clos Abella 2006, DOQ Priorat



Hay dos días al año en los que está asegurada la obertura de una buena botella de vino.
Coincide, cada uno de ellos, con el día en que nacieron esas dos pequeñas cosas, que como dice J.M. Serrat, no dejan de joder con la pelota, pero que tantas satisfacciones proporcionan.

Obviamente, la añada, viene marcada por el año de nacimiento respectivo. (Con el paso de los años la cosa se va a complicar...)

Este 10 de Febrero, tocaba rememorar y celebrar el aniversario de Pau con un 2006, su año de nacimiento.
Hubo dudas entre un Cérvoles (DO Costers del Segre) y este Clos Abella, al final la magia de Porrera decantó la decisión.
 
La Bodega Marco Abella, trabaja el viñedo bajo las pautas de la agricultura ecológica y la aplicación de los cuidados propios del cultivo biodinámico.
En la vinificación solo se utilizan levaduras autóctonas para preservar, más aún, esa autenticidad y ese carácter ligado a su privilegiada localización.


El coupage está compuesto por un 40% de Cariñena y un 40% de Garnacha, a las que se les unen un pequeño porcentaje de Syrah y Cabernet Sauvignon.

El fruto de la fermentación espontanea, producida por levaduras autóctonas, pasa por un periodo de crianza de 24 meses en barricas de roble francés, para reposar posteriormente un mínimo de dos años en botella, sin filtrar, antes de ser comercializado.
Grado alcohólico 14'5º

Cata:

A la vista presenta un color rojo picota y capa media.

En nariz, intensidad alta, fruta madura (roja-negra), mineralidad, tabaco, recuerdos florales, ahumados-brasas y sotobosque mediterráneo.

Boca dominada por la fruta negra madura y sabrosa, felizmente conjugada con una mineralidad muy generosa y unos tostados que suman.

Derrocha potencia y carácter, el paso del tiempo le proporcionará una mayor elegancia, pero personalmente me quedo con esta fotografía, no busco elegancia en el Priorat.

Resumiendo, muy recomendable, los 30-35 euros invertidos valen la pena.



2 de enero de 2015

Dominio del Fanfarrioso 5 Ligüerre de Cinca (Sobrarbe, Huesca)




A través de las redes sociales tuvimos noticia de la nueva criatura de Víctor Clavería, con un origen muy diferente al de sus anteriores proyectos en la Alpujarra almeriense.

En esta ocasión, se trata de Ligüerre de Cinca, un pueblo abandonado en el año 1969 a causa de la construcción del embalse de El Grado y que posteriormente, en 1986, de manos de UGT y su Fundación Ligüerre de Cinca, se inicio su recuperación para usos turísticos, sociales y agropecuarios.

Ligüerre de Cinca es ya una realidad como reclamo enoturístico con la recuperación de 7 has de viñedo de las 22 has que hubo en su día y la puesta en marcha de la Bodega Ligüerre de Cinca, en la que ha participado el autor de Fanfarrioso 5.






Bien, una vez conocedores de la existencia del nuevo vino, nos pusimos a buscar la manera de conseguir una botella.
Gracias, también, a las redes sociales (benditas), dimos con una vinoteca en Monzón, Arraigo Vinoteca, que con una agilidad que ya quisieran muchas tiendas de vino online, nos la puso en casa en un par de días. (Ya me corregirán si no es así, pero intuyo que esta vinoteca también es cosa del padre del vino. Toca todas las teclas este Víctor, de ser así claro.)
No me extenderé ni me repetiré explicando la filosofía que hay detrás de la marca Dominio del Fanfarrioso, la pueden leer en la entrada dedicada a su primer Fanfarrioso, justo aquí.

Ahora sí, vamos a por el vino:

Como información preliminar, anotar que el precio de este, una vez más, sorprendente Fanfarrioso, no llega a los 5 euros.

En su elaboración se utilizan, según la información que arroja la web, una selección de las mejores uvas de Ligüerre de Cinca.

Podríamos haber consultado vía mail las variedades utilizadas, pero con las pistas que teníamos, (en Ligüerre de Cinca las variedades tintas plantadas son Garnacha, Cabernet Sauvignon y Syrah), sumado a nuestras "limitadas" capacidades sensoriales y un inconsciente atrevimiento, nos aventuramos a afirmar con total seguridad, sin necesidad de dicha consulta (pongan toda la ironía posible y más) que Fanfarrioso 5 está elaborado con Garnacha y Cabernet Sauvignon, la Syrah nos viene insinuada por notas de regaliz negro encontradas en otros vinos de esta variedad, pero ahí tenemos dudas.

Una vez puesto al descubierto nuestro lado más Rapheliano, continuamos con la elaboración, con más rigor en este caso, citando al elaborador: La maloláctica se realiza en primavera, en barrica de roble americano nueva, con una posterior crianza de 6 meses.
El detalle de la maloláctica en primavera nos habla de una manera de proceder, no inducir los procesos sino dejar que estos fluyan y sigan su tempo, una apuesta por la autenticidad pero también por la sostenibilidad. (En primavera se dan las condiciones de temperatura para que la maloláctica pueda arrancar, la otra opción es calefactar las instalaciones para que la maloláctica se produzca antes, inocular cepas de bacterias especiales para el arranque y/o acelerar la maloláctica, etc...). Se afirma por parte de algunos enólogos que las malolácticas en primavera originan vinos de mayor calidad.

Nuestra subjetiva nota de cata:

A la vista presenta un color rojo rubí con un ribete que se acerca más a unos vivos tonos violáceos. Capa media y aspecto juvenil.

En nariz tiene una intensidad media-alta. Abundante fruta roja madura con el frescor que le aportan unos ligeros balsámicos y las notas vegetales de sotobosque. El toque cremoso se lo aportan los aromas a vainillas. Recuerdos a regaliz negro en los últimos tragos.

En boca es sabroso, con cuerpo-volumen, con la fruta y las vainillas encontradas en nariz. Las notas de crianza, más presentes en boca, le proporcionan longitud.

Resumiendo, un vino prácticamente imbatible por precio, que da mucho juego, (la pasamos bien con las adivinanzas varietales...), y muy disfrutable por ese conjunto resultón "fruta-volumen-vainillas".
Muy recomendable.